TESIS - Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando TESIS - Educación Primaria por Autor "López Clemente, Carlos Ernesto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEscritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos narrativos en estudiantes de quinto grado de primaria de Aucayacu - 2022.(Instituto Superior Pedagogico Publico José Crespo y Castillo, 2023) Mera Mera, Walter Hernan; Ruiz Puyo, Mirian; Trinidad Lino, Flor Gianina; López Clemente, Carlos ErnestoEl presente estudio denominado escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa N° 32494 de Aucayacu-2022, tiene por objetivo principal el de demostrar la influencia de la escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de la Institución Educativa N° 32494 de Aucayacu-2022.
- ÍtemInfluencia de la pizarra digital interactiva en la lectoescritura en los de primer grado de educación primaria, Aucayacu - 2023(Instituto Superior Pedagogico Publico José Crespo y Castillo, 2024) De la Cruz Hoyos, Carmen Cecilia; Flores Mozombite, Kassandra Isabel; Somoza Carmen, Edith Esther; Veramendi Alvarado, Maria Celeste; López Clemente, Carlos ErnestoInfluencia de la pizarra digital interactiva en la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de primaria, Aucayacu - 2023; objetivo general: demostrar la influencia de la Pizarra Digital interactiva (PDI) en la lectoescritura en los estudiantes del primer grado “A” de educación primaria de la institución educativa Hans Víctor Languemack de Aucayacu. Estudio básico, nivel descriptivo, aplicada, cuasiexperimental con dos grupos: control y experimental. La variable: el desarrollo de la lectoescritura a través de la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Población, estudiantes del primer grado de primaria. Muestra, 30 del primer grado “A”. Instrumento, ficha de observación. Resultados procesados a través de la tabla de frecuencia, porcentaje y la prueba de U de Mann Whitney para realizar la contrastación de hipótesis; resultados: con un nivel de significancia de 0.000, se demostró que la PDI influyó significativamente en la lectoescritura en los estudiantes del primer grado “A”; asimismo, se observa que, el 6,7% de los estudiantes se encuentran en nivel de logro previsto y el 93,3% en el nivel logro destacado en el grupo experimental, existiendo una diferencia del 64,27% en el nivel de logro de grupo experimental con respecto al grupo control.
- ÍtemJuegos lúdicos como estrategia de lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de primaria de Aucayacu - 2021(Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico José Crespo y Castillo, 2023) Alvarado Gargate, Angelica Kristel; Guzmán Araujo, Maricarmen; Santos Romero, Florinda Lucero; Vásquez Cajas, Danitza Lizbeth; López Clemente, Carlos ErnestoLa investigación se simplifica en dar a conocer sobre la efectividad de los juegos lúdicos y se demostró de cómo influyen estos como estrategia de lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa n° 32540 de Aucayacu - 2022. Así mismo, el objetivo fue demostrar la influencia de los juegos lúdicos como estrategia de lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa n° 32540 de Aucayacu-2022. El tipo de investigación fue aplicada con una población de 32 estudiantes participantes, teniendo en cuenta ambas variables con un pretest y postest intervenido como una evaluación de proceso. Se creó una base de datos obtenidos de los instrumentos de evaluación, estos fueron procesados a nivel descriptivo, preexperimental; además, se contrastó la hipótesis con la prueba de Shapiro wilk con una significancia menor de 0,05 haciendo la prueba de Wilcoxon contraste no paramétrico, mediante el SPSS. Los resultados indicaron que hay la necesidad de aplicar el programa de los juegos lúdicos y queda demostrado en las tablas y figuras 3, 4.
- ÍtemJuegos tradicionales en el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad en estudiantes del segundo grado de primaria, Aucayacu; 2022(Instituto Superior Pedagogico Publico José Crespo y Castillo, 2024) Flores Exalto, Javier; Flores Exalto, Steven; Vilca Aguirre, Ruth Nayza; López Clemente, Carlos ErnestoEl presente estudio investigativo, titulado “Juegos tradicionales en el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad en estudiantes del segundo grado de educación primaria, Aucayacu; 2022”, tuvo como objetivo mostrar la influencia de los juegos tradicionales en el aprendizaje de la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N° 33033 de Yacusisa, Aucayacu; 2022. Se empleó el método experimental y el diseño preexperimental, caracterizado por el control de variables durante la realización del experimento. Este diseño incluyó solo un grupo experimental, con una muestra de 13 estudiantes de segundo grado de primaria, a quienes se les aplicó un pretest utilizando la técnica de la lista de cotejo. Resultados: En el grupo experimental, conformado por los estudiantes, después de la implementación del postest y los juegos tradicionales, los resultados mostraron que un solo estudiante alcanzó el nivel de logro previsto, representando el 7.7%, mientras que 12 estudiantes obtuvieron la calificación más alta, logro destacado, representando el 92.31%. Esto indica que la utilización de los juegos tradicionales tuvo un impacto significativo en el aprendizaje de la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de la I. E. N° 33033 de Yacusisa, Aucayacu; 2022.
- ÍtemLos Weebtoons como estrategia en la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de educación primaria, Aucayacu - 2022(Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico José Crespo y Castillo, 2023) García Flores, Saraí; Inocente Trebejo, Liz Stephanie; Martínez Debarbiere, Arnol Sthiven; Natividad Atavillos, Yerdith Jheri; López Clemente, Carlos ErnestoEl trabajo de investigación se realizó con la finalidad de demostrar la influencia de los webtoons como estrategia en la comprensión lectora y sus tres niveles (literal, inferencial y crítico); así mismo, fomentar el gusto por la lectura y su práctica habitual. El uso de imágenes y gráficos motiva a los estudiantes a leer y concentrarse en la lectura permitiendo desarrollar capacidades de comprensión en el aspecto literal que se encuentra dentro del texto; el aspecto inferencial, que permite a los estudiantes asociar lo que ven y leen, llegando a una interpretación y, por último, el nivel crítico que desarrolla en el estudiante la habilidad de opinar frente a situaciones de la historia dando a conocer sus distintos puntos de vista. Es de diseño preexperimental contando únicamente con un grupo experimental determinado por muestreo convencional no probabilístico, con un total de veintisiete estudiantes; se trabajó con ocho sesiones de aprendizaje y pruebas de comprensión lectora (pre y postest). Se obtuvieron resultados significativos en los tres niveles, con una diferencia de 1.15 entre media de pre y postest a nivel de comprensión literal, una diferencia de 1.33 entre la media del pre y postest a nivel de comprensión inferencial y una diferencia de 1.07 entre la media del pre y postest a nivel de comprensión crítica, demostrando la efectividad de la estrategia webtoons, lo que conlleva a una serie de recomendaciones para la implementación de esta estrategia en el ámbito pedagógico.